PRÓLOGO La obra que el lector tiene en sus manos constituye un magnífico exponente de lo que debe ser un libro de Historia. Conocí a su autor a finales de los años ochenta del siglo pasado, cuando ya mostraba una serie de cualidades que acabarían cristalizando en un brillante investigador. Desde un principio, José Luis mostró un gran interés por la historia social del derecho y de las instituciones, algo que ?dicho sea de paso- no solía ser muy frecuente entre quienes cursaban la carrera de Historia; tras una brillante tesis de licenciatura de más de 300 páginas, esto es, las que hoy en día tiene una tesis doctoral, me propuso arrostrar un desafío mayor, estudiar las características y singladura de la institución real que atendía a los asuntos de justicia, gobierno y policía en la corte de Madrid, cuyo edificio, también conocido como Cárcel de Corte, alberga hoy en día la sede del ministerio de Asuntos Exteriores: el palacio de Santa Cruz.
ÍNDICE GENERAL págs ABREVIATURAS Y SIGLAS EMPLEADAS .................... 9 PRÓLOGO .................................................................. 11 NOTA PREVIA .............................................................. 15 INTRODUCCIÓN ............................................................. 19 PRIMERA PARTE LOS ORÍGENES MEDIEVALES DE UNA INSTITUCIÓN MODERNA .......................... 35 CAPÍTULO I LA SALA DE ALCALDES DE CASA Y CORTE: UNA INSTITUCIÓN MODERNA .......................................................... 37 1.-La Sala y sus orígenes oscuros ................... 37 2.-Alcaldes de Corte y del Rastro. ¿Un problema lingüístico? .............................. 40 3.-La Sala en el siglo XV: la construcción de un mito. ............................ 44 4.-Los Alcaldes de Casa y Corte y las Ordenanzas de 1518. ............................. 48 5.-La formación de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte (1561-1583). ....................... 50 SEGUNDA PARTE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALA DE ALCALDES DE CASA Y CORTE (1583-1834) ............................... 57 CAPÍTULO II LA SALA EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA ........................ 59 1.-La Sala y el Consejo de Castilla: el mito de la quinta sala. ................................. 59 2.-Madrid, Villa y Corte: la Sala, el Ayuntamiento y la Junta de Policía. .......... 65 3.-La Sala: Audiencia de Madrid. Una interpretación limitada. ................................... 71 4.-Definición de la Sala de Alcaldes: institución de justicia, gobierno y policía de la Corte. ....................................................... 77 5.-La Sala en el Sistema Polisinodal de la Monarquía absoluta: notas sobre el Estado moderno. .............................................. 86 CAPÍTULO III MADRID, LA CORTE Y SU SALA: UN ANÁLISIS DIACRÓNICO (1561-1699) ....... 95 1.-El impacto de la Corte, 1561-1600. .......... 95 2.-La Corte en Valladolid, 1601-1605. ....... 103 3.-Policía y control social en la Corte del Barroco, 1606-1699. ............................... 106 4.-Balance de una evolución institucional: la Sala durante la crisis del siglo XVII. ........ 117 CAPÍTULO IV MILITARIZACIÓN, REFORMA ILUSTRADA Y CRISIS INSTITUCIONAL (1700-1834) ....................................................... 123 1.-Los Decretos de Nueva Planta (1713-1715). .................................................. 123 2.-El Gobierno Político y Militar de Madrid (1746-1747). ............................... 130 3.-Los límites de la Ilustración, 1759-1807. .................................................... 134 3.1.-Los militares y el orden público de la Corte. ............................................... 135 3.2.-El motín contra Esquilache y sus consecuencias: Alcaldes de Cuartel y de Barrio. ............................... 143 3.3.-Represión y prevención policial. ¿Una policía moderna? .......................... 154 4.-La Corte y su Sala en la crisis final del Antiguo Régimen, 1808-1834. ............. 160 491 TERCERA PARTE ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA SALA DE ALCALDES DE CASA Y CORTE: ATRIBUCIONES JURISDICCIONALES, ORGANIZACIÓN, COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO ................................................. 169 CAPÍTULO V JURISDICCIÓN Y COMPETENCIAS: LAS ATRIBUCIONES DE LA SALA EN LA CORTE Y SU RASTRO .......................... 171 1.-El Rastro de la Corte: jurisdicción y territorio. ................................................. 171 2.-La Casa Real: institución pública, Jurisdicción privada. ................................... 206 3.-Las competencias de la Sala en la Villa y Corte. .............................................. 218 3.1.-Los límites sociales de la jurisdicción cortesana. ........................... 218 3.2.-Justicia, gobierno y policía: las funciones de la Sala. ......................... 224 CAPÍTULO VI LAS SALAS DE LA SALA: ... ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN INTERNA ..................... 243 1.-La sede y el archivo de la Sala como elementos definidores. .............. 243 2.-El organigrama institucional: salas, juntas y comisiones. .......................... 253 2.1.-La Sala y sus dependencias. ........... 253 2.2.-Las juntas, comisiones y tribunales subordinados. .................... 268 2.3.-Las instituciones penitenciarias. ........................................ 275 3.-Cuarteles y rondas: la vigilancia policial. ................................... 279 4.-Pan y toros: los fundamentos del orden público. ....................................... 296 5.-Composición interna: aproximación al estudio de los oficiales de la Sala. .......... 305 CAPÍTULO VII ABSOLUTISMO Y DERECHO: LA PRÁCTICA JURÍDICA DE LA SALA ......... 327 1.-El proceso penal de la Sala de Alcaldes. ................................................. 327 2.-El sistema penal y los castigos en la Corte. ................................................. 338 2.1.-Las penas corporales e infamantes y el destierro. ...................... 340 2.2.-La utilidad de las penas y el servicio de la Monarquía ...................... 352 2.3.-Penalidad y fiscalidad regias: las penas pecuniarias. ............................ 355 2.4.-Las cárceles y el sistema penitenciario de la Corte. ...................... 366 2.4.1.-Las cárceles preventivas o procesales. ......................................... 368 2.4.2.-El castigo femenino. ............... 375 2.4.3.-La cárcel: una invención moderna. ........................................... 386 3. La Gracia del Rey y la Sala de Alcaldes: el perdón real. ............................. 394 4.-El Derecho civil y la práctica judicial de la Sala. ................................................... 400 5.-Efectividad, eficiencia y eficacia: balance final de una institución de Corte. ..................................................... 411 CONCLUSIONES .................................................. 429 FUENTES MANUSCRITAS: ................................. 433 FUENTES IMPRESAS Y BIBLIOGRAFÍA .......... 437 ÍNDICE GENERAL ................................................ 489 493 ÍNDICE DE CUADROS, MAPAS Y PLANOS CUADROS. págs CUADRO 1 EL RASTRO DE LA CORTE EN EL SIGLO XVII (PUEBLOS DE LAS 5 LEGUAS) ................................. 177 CUADRO 2 JURISDICCIÓN DE VAGABUNDOS EN 1781 (PUEBLOS DE LAS 7 LEGUAS) .................................... 197 CUADRO 3 AMPLIACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LA SALA EN 1806 (PUEBLOS DE LAS 10 LEGUAS) ...................................................................... 202 CUADRO 4 PRODUCTO MENSUAL DE LAS LICENCIAS DE CAZA CONCEDIDAS ENTRE MARZO DE 1816 Y DICIEMBRE DE 1817 (EN REALES DE VELLÓN) ................................................................ 270 CUADRO 5 PRODUCTO ANUAL DE LAS LIMOSNAS PERCIBIDAS POR LOS PRESOS POBRES DE LA CÁRCEL DE CORTE ENTRE 1795 Y 1844 (EN REALES DE VELLÓN) ......................................... 363 CUADRO 6 INGRESOS Y GASTOS DE LA CÁRCEL DE CORTE EN EL QUINQUENIO 1782-1786 (EN REALES DE VELLÓN) ......................................... 364 CUADRO 7 INGRESOS POR MULTAS Y GASTOS DE MANUTENCIÓN DE LOS PRESOS DE LA CÁRCEL DE CORTE EN 1801, 1802 Y 1815 (EN REALES DE VELLÓN) .................. 365 CUADRO 8 RESUMEN GENERAL DE TODOS LOS EXPEDIENTES DE LA SALA DE ALCALDES DE CASA Y CORTE PARA LOS AÑOS 1801, 1802 Y 1815 ........................................... 415 CUADRO 9 RESUMEN GENERAL DE TODOS LOS EXPEDIENTES DE LA SALA DE ALCALDES DE CASA Y CORTE PARA LOS AÑOS 1827, 1828, 1830, 1832 Y 1833 ...................... 417 CUADRO 10 RESUMEN GENERAL DE DETENCIONES Y SENTENCIAS DE LA SALA DE ALCALDES DE CASA Y CORTE PARA LOS AÑOS 1801, 1802 Y 1815 ........................................... 422 CUADRO 11 RESUMEN GENERAL DE DETENCIONES Y SENTENCIAS DE LA SALA DE ALCALDES DE CASA Y CORTE PARA LOS AÑOS 1827, 1828, 1830, 1832 Y 1833 ...................... 424 495 MAPAS. págs Mapa 1. La jurisdicción de las cinco leguas en 1675 ....... 180 Mapa 2. La jurisdicción de las siete leguas ....................... 199 Mapa 3. La jurisdicción de las diez leguas en 1806 ......... 205 PLANOS. págs Plano 1. Distribución de cuarteles por la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en 1584 ......................... 281 Plano 2. Distribución de cuarteles por la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en 1600 ......................... 281 Plano 3. Distribución de cuarteles por la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en 1665 ......................... 284 Plano 4. Distribución de cuarteles por la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en 1681 .......................... 284 Plano 5. Distribución de cuarteles por la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en 1768 .......................... 287 Plano 6. Distribución de barrios por la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en 1768 .......................... 287 Plano 7. Distribución de cuarteles por la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en 1802 .......................... 289
La sala de alcaldes de casa y corte (1583 -1834)
Justicia, Gobierno y policía en la en la corte de Madrid
Autor:
José Luis de Pablo Gafas
Código del producto: 7462
Colección: Libros del Taller de Historia
Categoría: Sociedad y ciencias sociales, Política y gobierno