Las situaciones de emergencia, en una sociedad tan compleja y desarrollada como en la que vivimos, no se limitan exclusivamente a aquellas en las que se pone en riesgo inmediato la integridad física de la persona (salud y seguridad). El ciudadano de hoy solicita respuesta inmediata ante otro tipo de necesidades más complejas como es la pérdida de autonomía personal y la necesidad de protección social. En este sentido, nos encontramos que cada vez toma un mayor peso el concepto de emergencia social, entendida como aquella situación que puede desembocar en estados de vulnerabilidad y desprotección social, donde se hace necesaria una atención inmediata que mitigue, en la medida de lo posible, los efectos de una situación sobrevenida, proporcionando respuestas sociales que favorezcan el reestablecimiento de la normalidad y estabilidad social y personal dañada o incluso perdida a partir de la emergencia social acontecida. Cada emergencia supone un entramado multiproblemático y único que genera una serie de dificultades y en cuya evolución pueden aparecer otras nuevas, variar o desaparecer las inicialmente presentes, coexistir unas con otras, etc., requiriendo de una intervención psicosocial y/o sanitaria en coordinación con el resto de profesionales de la emergencia y respondiendo con recursos socio-sanitarios como medio de protección cuando sea pertinente.
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EMERGENCIA SOCIAL CAPÍTULO 1 LAS POLÍTICAS SOCIALES Y EL ESTADO DEL BIENESTAR COMO GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMASNOS . . 17 LAS POLÍTICAS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Los antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 El Estado como instrumento de la acción política . . . . . . . . . . . . . . . 35 La ciudadanía, democracia y Política Social . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 La Política Social y Trabajo Social . . . . . . . . 43 EL ESTADO DEL BIENESTAR . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Los antecedentes del Estado del Bienestar . . . . 49 Los modelos de Estado del Bienestar en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 El Estado del Bienestar en España . . . . . . . . 55 LOS DERECHOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 La evolución, garantías y reconocimiento de los Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . 64 Los Derechos Sociales . . . . . . . . . . . . . . 68 Enfoque basado en los Derechos Humanos y el Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 SÍNTESIS DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 CAPÍTULO 2. LOS SERVICIOS SOCIALES COMO SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL FRENTE A LAS NECESIDADES SOCIALES . . . 77 LAS NECESIDADES SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . 80 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Las necesidades humanas básicas . . . . . . . . 80 Las necesidades sociales como campo de intervención social . . . . . . . . . . . . . . 88 Las nuevas necesidades emergentes . . . . . . . 94 LA PROTECCIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 La definición y conceptualización . . . . . . . . 98 La evolución de la protección social en España y Europa . . . . . . . . . . . . . . 100 Las áreas de protección social en España . . . . 109 Los objetivos de la protección social en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 EL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES EN ESPAÑA . . . . . 119 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 La aproximación histórica al desarrollo del Sistema de Servicios Sociales en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Los principales rasgos del Sistema de Servicios Sociales actual . . . . . . . . . . 126 La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia . . . . . . . . . . 131 La evolución del Sistema de Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana . . . . . 136 SÍNTESIS DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . 147 CAPÍTULO 3. LA VULNERABILIDAD, EXCLUSIÓN, INTERVENCIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN A LAS EMERGENCIAS SOCIALES . . . . . . . 149 LA VULNERABILIDAD, POBREZA, EXCLUSIÓN Y CRISIS; NUEVOS HORIZONTES EXPLICATIVOS DE LA ATENCIÓN SOCIO-SANITARIA . . . . . . . . . . . 151 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 La vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 151 Índices 361 La pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 La exclusión social . . . . . . . . . . . . . . . 167 Los efectos sociales de la crisis . . . . . . . . . 185 EL TRABAJO SOCIAL E INTERVENCIÓN ANTE LAS EMERGENCIAS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . 189 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Los conceptos y características sobre la emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 El recorrido del Trabajo Social como profesional de la emergencia social . . . . . . . 197 El Trabajo Social e intervención en la emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . 201 EL SERVICIO SOCIAL DE ATENCIÓN A LAS EMERGENCIAS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 El funcionamiento y organización . . . . . . . 213 El SAMUR Social de Madrid y el SAUS de Valencia . . . . . . . . . . . . . 220 SÍNTESIS DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . 230 CAPÍTULO 4. LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y RECURSOS SOCIO-SANITARIOS QUE DAN RESPUESTA A LA EMERGENCIA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 LAS EMERGENCIAS Y SUS EFECTOS SOBRE EL BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL . . . . . . . . . . . . . 235 LA INTERVENCIÓN EN CRISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EMERGENCIAS SOCIALES Y SITUACIONES CRÍTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . 244 LA ATENCIÓN EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS EXTRAHOSPITALARIAS, COORDINACIÓN SOCIO-SANITARIA Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 LOS RECURSOS SOCIO-SANITARIOS QUE DAN RESPUESTA A LA EMERGENCIA SOCIAL . . . . . . . . 262 SÍNTESIS DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . 279 SEGUNDA PARTE: INTERVENCIÓN DE LA EMERGENCIA SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE CASO ÚNICO: SILVERIA, PERSONA MAYOR DEPENDIENTE ANTE UNA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 CAPÍTULO 2. PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION CONJUNTA ANTE EMERGENCIAS DE ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 LISTA ABREVIATURAS/ACRÓNIMOS . . . . . . . . . 341 GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS . . . . . . . . . . . . 355 ACERCA DE LA AUTORA . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Las emergencias sociales: fundamentos e intervención
Abordaje desde una perspectiva multidisciplinar
Autor:
Desirée Camús Jorques
Código del producto: 7058
Colección: Fuera de colección
Categoría: Derecho, Medicina, enfermería, veterinaria, Sociedad y ciencias sociales, Derecho de países o territorios concretos y áreas específicas del derecho, Enfermería y servicios auxiliares, Servicios sociales y bienestar, criminología
Temática: Servicios de emergencia, Derecho local, Fuentes del derecho: Legislación, Enfermería de urgencias y emergencias