El tema de libro es el trabajo de las mujeres en el Madrid de la Edad Moderna, con especial concentración en el siglo XVIII. Su estudio demuestra que las mujeres de la clase trabajadora madrileña no estaban sumidas en la improductividad y la ociosidad que le atribuye el discurso ilustrado y los actuales análisis que se basan el mismo. La actividad femenina se detecta en todos los sectores de la economía urbana y bajo todo tipo de relaciones laborales, aunque sobre ella se ejerce una presión estructural que tiende a concentrarla en un arco ocupacional más estrecho, relativo a servicios e industrias realizados en el ámbito doméstico. La profundización en la división sexual del trabajo, que se observa en los siglos modernos, involucra aspectos económicos y extraeconómicos, principalmente la acción política del Estado absolutista. El análisis pone en relación el trabajo femenino con las unidades domésticas, las corporaciones de oficio, las instituciones estatales y el mercado laboral, para ofrecer una panorámica de la estructura ocupacional femenina y profundizar en más de diez oficios correspondientes a los tres sectores que fueron claves en la economía urbana: los servicios, el comercio y la industria. El estudio traza asimismo la evolución del empleo femenino a lo largo del período moderno, desde una perspectiva comparativa con otras ciudades peninsulares y europeas. La exposición se organiza en tres partes. La primera, "El mundo del trabajo en una ciudad cortesana", introduce el marco socio-demográfico, laboral y político de Madrid como Villa y Corte, desde la perspectiva de sus relaciones en el entorno rural, y explora las relaciones familia-oficio-gremio en el esquema de la organización social del trabajo y su división por sexo. La segunda parte, "Oficios y actividades económicas de las madrileñas", acerca el foco a la muestra de oficios elegida, clasificados por sectores; en concreto se analizan las criadas, las enfermeras, las lavanderas, las vendedoras de las plazas de abastos, las tratantes, mondongueras y seberas del Rastro, las mercaderes-fabricantes de ropería, las modistas, bateras y escofieteras, las costureras, las prenderas y las baratilleras. La tercera parte, "Relaciones de género y producción en la industria textil madrileña", se dedica a las transformaciones que introdujeron las normativas reformistas en el trabajo femenino del sector textil, tomando como hilo conductor la evolución de las escuelas-taller de promoción estatal, las condiciones laborales de las aprendizas y de las maestras de niñas, y su relación con el mercado de trabajo. En las conclusiones se realiza una estimación de los cambios y permanencias observables en la pauta ocupacional femenina a lo largo del período de estudio y los posibles contrastes con otras ciudades europeas. El libro incluye una serie de planos y tablas explicativos, y la referencia exhaustiva de las fuentes de archivo y la bibliografía que se han utilizado para su realización.
Victoria López Barahona es licenciada en Antropología social y cultural por la Universidad Complutense de Madrid, y doctora en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid.
La investigación, su actividad principal, se ha dirigido al estudio del mundo del trabajo, con especial atención a su mitad femenina, durante los siglos modernos, en el contexto de Madrid, su Tierra y las comarcas castellano-manchegas.
Ha participado en varios proyectos de investigación, participado en congresos nacionales e internacionales, y publicado un número de artículos en revistas especializadas españolas y extranjeras.
Otra parte de los resultados de su investigación los ha dado a conocer en el libro El Cepo y el Torno.
La reclusión femenina en el Madrid del siglo XVIII (Madrid, 2009), y más recientemente en artículos como "Dressing the Poor: The Provision of Clothing Among the Lower Classes in Eighteenth-Century Madrid" (Textile History, 2013), que obtuvo el premio Pasold Research al mejor artículo anual; así como en ensayos que han sido galardonados por la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres.
Es miembro del grupo de investigación Taller de Historia Social, del European Labour History Network y la Red Española de Historia del Trabajo.
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 PARTE I. EL MUNDO DEL TRABAJO EN UNA CIUDAD CORTESANA . . . . . . . . . . . . . . . 27 Capítulo 1. Madrid, su tierra y población: centros y periferias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 La población activa ¿Cuántas mujeres? . . . . . . . . . . . . . . 41 Capítulo 2. La economía cortesana y el mercado de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Industria rural y demanda urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Capítulo 3: Familia, oficio y gremio: la organización social del trabajo . . . . . . . . . . . . . 67 Unidades domésticas y relaciones laborales en los oficios artesanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Mujeres y marco gremial: la política sexual del privilegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Género, clase y división del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Capítulo 4. Salario y condiciones de vida de la población laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Las unidades domésticas dependientes y otras convivencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Pobreza, trabajo y control social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 PARTE II. OFICIOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MADRILEÑAS . . . . . . . . 117 Capítulo 5. Criadas y criados: una categoría polisémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Las criadas de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Capítulo 6. Cuidadoras y mantenedoras . . . . . . . 139 Las enfermeras del Hospital de la Pasión . . . . . . . . . . . . 140 Las lavanderas: un ejército laboral invisible . . . . . . . . . . 145 Capítulo 7. Las Plazas de Abastos . . . . . . . . . . . . 159 Las trabajadoras del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Las abastecedoras y distribuidoras en cifras . . . . . . . . . . 178 Capítulo 8. El Rastro: un motor femenino de la economía urbana . . . . . . . . . . . . 185 De tratantas a tablajeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 El gremio de mondongueras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Seberas y traperas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Capítulo 9. Artesanas y comerciantes: las industrias de la ropa y su distribución . . . . . . 205 Un vértice empresarial: las roperas de nuevo . . . . . . . . . . 207 Las "madres del lujo": modistas, bateras y escofieteras . . . 219 Las costureras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Ropavejeras, prenderas y baratilleras . . . . . . . . . . . . . . . 228 PARTE III. RELACIONES DE GÉNERO Y DE PRODUCCIÓN EN EL TEXTIL MADRILEÑO . . . 241 Capítulo 10. Un nuevo canal de aprendizaje: las escuelas-taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Las escuelas-taller de promoción estatal . . . . . . . . . . . . . 245 Las condiciones de trabajo en las escuelas-taller . . . . . . . . 255 El fomento de la "industria popular" y el discurso de la "ociosidad femenina" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Capítulo 11. La reglamentación de las escuelas-taller y el magisterio femenino . . . . . . . 277 Condiciones de trabajo y perfil social de las maestras de niñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 Capítulo 12. Las relaciones laborales en el textil madrileño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Maestras, "fabricantas" y maestras de niñas . . . . . . . . . 300 Aprendizas, oficialas y "mujeres" . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Trabajadoras forzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Las Trabajadoras en la sociedad madrileña del siglo XVIII
Autor:
Victoria López Barahona
Código del producto: 7336
Colección: Libros del Taller de Historia
Categoría: Derecho, Sociedad y ciencias sociales, Derecho de países o territorios concretos y áreas específicas del derecho, Psicología, Sociedad y cultura: general, Sociología y antropología
Temática: Estudios de género: mujeres y chicas, Sociología del trabajo y el esfuerzo, Psicología del trabajo e industrial, Discriminación en el derecho del trabajo. Acoso laboral